Crean robot diminuto con forma de hada que puede volar con la fuerza de la luz

Fue creado para ser un polinizador artificial.

Muchos insectos como las abejas y algunas aves y murciélagos van de flor en flor recolectando y distribuyendo polen, haciendo posible que las plantas crezcan y den frutos. La polinización es muy importante para la agricultura y para el medio ambiente en general, pues de eso depende mantener la producción de alimentos. Por lo tanto, los polinizadores son igual de importantes. Lamentablemente, factores como el uso de pesticidas están acabando con estos animalitos.

Ante la drástica reducción de sus poblaciones, los científicos buscan soluciones y alternativas, tanto para la conservación de especies como para el proceso de polinización. Un grupo de investigadores de la Universidad de Tampere, en Finlandia, tuvo la idea de crear un robot diminuto que pudiera hacer lo mismo que las abejas.

Pixabay

Finalmente desarrollaron el primer robot volador pasivo con un músculo artificial. Está hecho de un polímero que responde a estímulos. Esto le permite ser controlado de forma inalámbrica y además, tener un cuerpo pequeño y blando. Desde hace tiempo, los ingenieros han usado materiales de este tipo para fabricar pequeños robots capaces de caminar, saltar y hasta nadar. Pero ahora, también los han hecho volar.

El grupo de investigadores Light Robots de la Universidad de Tampere encontró una manera de hacer volar materiales inteligentes. Hao Zeng, líder del grupo y Jianfeng Yang, crearon un nuevo diseño para su proyecto llamado FAIRY (Flying Aero-robots based on Light Responsive Materials Assembly) o HADA en español (Aero-robots voladores basados ​​en ensamblaje de materiales sensibles a la luz). En pocas palabras, es un robot de polímeros que vuela en el viento y es controlado por luz.

HADA pretende ser un suplente a los polinizadores naturales. Se trata de una especie de semilla con un actuador blando. «El actuador está hecho de elastómero cristalino líquido sensible a la luz, que induce acciones de apertura o cierre de las cerdas ante la excitación de la luz visible», explicó Hao Zeng en un comunicado.

Jianfeng Yang / Tampere University

Este robot tiene un peso de apenas 1.2 miligramos y una estructura con porosidad del 0.95%, lo que le permite flotar fácilmente en el aire. Además, genera un anillo de vórtices separados y estables que le permiten hacer desplazamientos a larga distancia.

HADA se controla con una fuente de luz como un rayo láser o un LED.

Esto quiere decir que se puede utilizar un haz de luz para camnbiar la forma de la diminuta estructura robótica. De esta manera, HADA también se adapta manualmente para cambiar de fuerza y dirección así como las acciones de despegue y aterrizaje.

Sin embargo, ya que se controla por medio de luz, los científicos ahora deberán trabajar en mejorar la sensibilidad del dispositivo para permitir su funcionamiento a los rayos del sol. Y poco después agregarán micro GPS y sensores diminutos así como compuestos bioquímicos.

Jianfeng Yang / Tampere University

De acuerdo con Zeng, esta idea que aún parece sacada de una película de ciencia ficción; pretende ser una gran solución en la crisis de la polinización. Está seguro que el pequeño robot que han desarrollado «supone un paso importante hacia aplicaciones realistas adecuadas para la polinización artificial».

Su idea es que en un futuro, miles de millones de estas HADAS cargadas de polen, sean dispersadas libremente por el viento y dirigidas por la luz hacia zonas específicas que esperan por la polinización. Esto generaría un gigantesco impacto en la agricultura mundial, que sufre debido a la pérdida de las poblaciones de insectos polinizadores.

A pesar de que HADA es un proyecto sumamente prometedor, aún hay muchos detalles que afinar. HADA comenzó a desarrollarse en septiembre de 2021 pero la investigación continuará hasta agosto del 2026.

Contesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.