El 8M no es un día para felicitar a la mujer, es un día para conmemorar una lucha que lleva más de un siglo por un doloroso acontecimiento.
La historia detrás de la lucha de 8M nace al final del siglo XIX, tras el inicio de la primer Revolución Industrial. En este periodo histórico se transformó la sociedad a una más parecida a la que conocemos actualmente.
Pensadores como Friedrich Engels, Karl Marx, poetas como Víctor Hugo o la mismísima George Sand dan testimonio del cambio social que implicó la llegada de las máquinas a una sociedad que estaba totalmente superada en entendimiento por ellas.
El 8 de Marzo de 1857, mujeres que trabajaban en la industria textil, las conocidas «Garment Workers«, organizaron una huelga en Nueva York. Su afrenta era muy sencilla: Salarios más justas y condiciones laborales más humanitarias. Sin embargo, cuando salieron a alzar su voz, la policía intervino. Tras estos hechos, dos años más tarde ellas crearon su primer sindicato para pelear por sus derechos.
Saltamos 51 años en el tiempo, el 8 de marzo de 1908, 15.000 mujeres volvieron a tomar las calles de Nueva York para exigir un aumento de sueldo, menos horas de trabajo, derecho a votar y prohibición del trabajo infantil. Su eslogan esta vez fue «Pan y Rosas». El Pan simbolizaba la estabilidad económica para alimentarse y las rosas, una mejor calidad de vida.
El 28 de febrero de 1909 se celebró por primera vez en Estados Unidos el Día Nacional de la Mujer. Fecha que se eligió para ser ‘celebrada’ el último domingo de febrero. En todo el mundo Nueva Zelanda fue el primer país que permitió el voto a las mujeres en 1893.
Mientras tanto en Dinamarca que se propuso un Día Internacional de la Mujer. En 1910, en Copenhague, se celebró una conferencia internacional, en ella participaron 17 países, acudiendo cientos de participantes. Una de sus principales propulsoras fue Clara Zetkin. En 1911 se celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer, el 19 de marzo. Países de Europa y Estados Unidos fueron de los primeros en realizar esta conmemoración en conjunto.
La tragedia.
6 días después, el 25 de marzo de 1911, sucedió un suceso terrible. Ese día más de 100 trabajadoras textiles, inmigrantes en su mayoría de Europa del Este e Italia, mur1er0n debido a un incendio en la Fábrica de Triangle Shirtwaist en Nueva York.
Tras ser sofocado el incendio, se determinó que un total de 123 trabajadoras y 23 hombres murieron se día. 70 personas resultaron heridas. Las víctimas eran de todas las edades, la mujer de mayor edad registrada en m0r1r era de 43, mientras que la más joven era de solo 14 años. Este suceso fue la gasolina que impulsaría a las mujeres a continuar su lucha.
La lucha feminista en la Revolución Rusa de 1917
Del otro lado del mundo, cuando cayó la monarquía Rusa, un gran número de mujeres estaban realizando una huelga para exigir mejores condiciones de vida. El gobierno provisional recién formado otorgó la capacidad de votar a las mujeres el 23 de febrero de 1917, de acuerdo al calendario juliano, o el 8 de marzo de acuerdo al calendario gregoriano.
Tras los sucesos de la segunda guerra mundial, más países se unieron al grito de las mujeres que exigían justicia y derechos a conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Sin embargo, no fue hasta 1975 que la ONU celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de ese año. Actualmente la lucha sigue y se siguen buscando las mismas cosas que cuando inició, igualdad y derechos que protejan a la mujer que sufre de violencia de género muy reconocida a nivel mundial.
De acuerdo a estimaciones muy conservadoras del Foro Económico Mundial, faltan cerca de 170 años para poder lograr cerrar las brechas de género a nivel mundial. Es por esto que es importante escuchar las exigencias de las mujeres. Y como hombres es primordial comenzar a cuestionarse sobre las ventajas que tenemos de serlo y también afrontarlas.