Las fotografías que muestran los efectos del deshielo en el Ártico

Una de las regiones menos exploradas en el mundo es sin duda alguna: el Ártico, considerada toda una incógnita para científicos, expertos y aventureros, esa zona del planeta ha sido, es y seguirá siendo por mucho tiempo, considera una maravilla de la naturaleza y al mismo tiempo, uno de los lugares menos habitables de la Tierra.

A principios del siglo XX, los glaciares eran considerados un espectáculo para quien tenía la fortuna de verlos en viva, sin embargo, las difíciles condiciones climáticas hacían imposible que las personas vivieran ahí, sin embargo, hoy en día existe una pequeña población de inuit.

Casi 100 años después, las investigaciones siguen despertando el interés de la comunidad científica y exploradores, en gran parte, gracias a ellos es que se tienen fotografías y evidencias del Ártico en el pasado y la actualidad.

Los glaciares, por ejemplo, son una evidencia clara de los terribles efectos del calentamiento global, poco a poco, el extenso manto de hielo se ha ido derritiendo, un proceso complicado de detener.

Así era el Ártico hace 100 años y así es como lo puedes ver en la actualidad

NASA

La superficie total del Ártico es de aproximadamente 16.500.000 kilómetros cuadrados alrededor del Polo Norte. Y  abarca partes de países como Rusia, EE.UU. (Alaska), Canadá, Dinamarca (Groenlandia), Islandia, la región de Laponia en Suecia, Noruega, Finlandia y las islas Svalbard.

NASA

Las primeras mediciones vía satélite, en 1979, respecto al área de congelación del agua del mar han notado que ha disminuido considerablemente, los científicos de la NASA lo corroboraron.

NASA
NASA

El Servicio Geológico de EE.UU. puso en marcha el proyecto Repeat Photography project. Su objetivo era observar cómo el hielo de los glaciares había ido desapareciendo durante el último siglo.

Diario Sur

A modo de referencia, los fotógrafos usaron imágenes de finales del siglo XIX y principios del XX, para después volver, en el siglo XXI, y mostrar la evolución del paisaje mediante fotografías.

Twitter / @SteffenMalskaer

Christian Åslund, un reportero gráfico sueco que trabaja con Greenpeace, realizó una pequeña colección de imágenes de los glaciares de hielo en Svalbard, Noruega. Después reunió algunas fotos antiguas de los mismos lugares y decidió comparar aquellas fotos con las suyas propias.

christian.se

Poco a poco, el hielo se ha ido y las montañas verdes han ido apareciendo en el horizonte.

christian.se

Los enormes bloques de nieve y hielo ahora son solo un recuerdo atrapado en las fotografías.

christian.se

Antes solo podían verse las cimas de las montañas, mientras que ahora se pueden ver en todo su esplendor.

christian.se

En 2016, la extensión del hielo marino en el océano Ártico fue la más reducida de la historia desde que empezaran las primeras mediciones en 1979. Del mismo modo, la mayor parte del año la banquisa del Ártico tuvo la superficie más pequeña de los últimos 37 años.

christian.se

Christian Åslund utilizó su trabajo para promover #MyClimateAction.  Una campaña de National Geographic, que fomenta la discusión sobre el cambio climático, a modo de protesta contra las compañías petroleras noruegas que perforan el hielo de la región del Ártico.

christian.se

De acuerdo a la evolución cíclica natural, el océano Ártico aumenta su superficie durante el invierno, dándose una disminución de banquisa hasta finales de septiembre. No obstante, cada año tiene diferentes cifras y casi siempre se pierde más de lo que se gana. De hecho, la NASA apunta una disminución del 13,2 % por década, proyectando un Ártico sin hielo para el verano de 2030.

El hielo más antiguo y más grueso también está en grave peligro y parece que las iniciativas para salvar el Ártico no están funcionando. 

Contesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.