En estos días un evento astronómico será visible en nuestros cielos y aquí te contamos todo lo que se sabe sobre las Eta Acuáridas.
La lluvia de meteoros de las Eta Acuáridas sucede todos los años entre el 19 de abril y el 28 de mayo. La mejor hora para poder disfrutar de esto es cuando la luna se comienza a ocultar, pasando la media noche.
Para las personas en el hemisferio sur y lugares ubicados en el trópico tendrán un mejor lugar para observar este espectáculo, aunque desde el hemisferio norte también, aunque en menor medida, se podrán ver las Eta Acuáridas.
Este fenómeno estelar, al igual que el de las oriónidas que sucede en octubre, proviene del famoso cometa Halley. Ambas se producen cada año cuando la tierra atraviesa una suerte de anillo con fragmentos desprendidos del cometa que dejó en sus últimos viajes.
Estas partículas suelen ser metálicas y traspasan la atmósfera desintegrándose, formando las estrellas fugaces que vemos. El cometa Halley fue descubierto por Edmond Halley (1656-1742) y este objeto estelar sin duda se ha convertido en un auténtico fenómeno ya que cíclicamente podemos verlo cada 76 años aproximadamente.
La última vez que se le vio fue en 1986 y la siguiente vez que será visto estaremos en el año 2061. Sus remanentes que se encuentran en eta acuáridas tienen una tasa de actividad de entre 40 y 85 meteoros por hora y entran a una velocidad bastante alta, a unos 66 kilómetros por segundo de acuerdo a datos del Observatorio Astronómico Nacional (OAN).
Para poder ver este espectáculo de la mejor manera es alejarse de los sitios con contaminación lumínica. En estos lugares no es necesario usar algún instrumento óptico. Lo mejor es dirigir la mirada a las zonas más obscuras, en dirección opuesta a la posición de la luna si es que está presente cuando estamos observando el cielo.
«Lo más cómodo es tumbarse y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad», es el consejo de la OAN.