Los Andes se están hundiendo: geólogos comparten importante descubrimiento

La cordillera de los Andes son todo un espectáculo de la naturelaza, su mera existencia sorprende a todos pues recorre casi todo el lado oeste de Sudamérica, y son consideradas una de las cadenas de montañas más extensas del mundo. Sus suelos son variados al igual que sus terrenos, pues pueden encontrar glaciares, volcanes, praderas, desiertos, lagos y bosques.

Al ser algo tan importante para la Tierra, muchos investigadores, científicos y expertos se han encargado de estudiarlo con cuidado. Por ejemplo,
un equipo de geólogos de la Universidad de Toronto han estudiando durante años la Cordillera y han llegado a la conclusión de que la corteza, es decir, la capa rocosa más externa de la Tierra, se está hundiendo debajo de estas zonas.

Obviamente muchos han comenzado a cuestionar sobre por qué sucede este hundimiento, y la explicación más atinada hasta el momento es que la parte de abajo de la corteza, la litósfera se espesa y calienta, causando que comience a gotear hacia abajo debido a la gravedad.

Wikipedia

‘Debido a su alta densidad, goteó como miel hacia el profundo interior del planeta y es probablemente responsable de dos grandes eventos tectónicos en los Andes centrales: cambiar la topografía de la superficie de la región en cientos de kilómetros y aplastar y estirar la propia superficie de la corteza’, explica Julia Andersen, autora principal del estudio publicado en Communications Earth & Environment.

Este interesante fenómeno es llamado el goteo litosférico, pero para ello primero se tiene que formar una cuenca en la superficie y luego se produce un movimiento ascendente de la masa de tierra por varios kilómetros.

Perú, Bolivia, Chile y Argentina comparten la cordillera por lo menos geográficamente, es por eso que con tantos países involucrado el grado de curiosidad sobre lo que pasa es alto.

Wikipedia

Su origen se remontó a millones de años y a pesar de que no veía en absoluto como ahora, la Meseta de la Puna y la del Altiplano fueron clave para su surgimiento.

Russell Pysklywec, coautor del estudio, afirma que ‘La cuenca de Arizaro, ubicada entre Chile y Argentina, no está definida por los límites conocidos de placas tectónicas, lo que indica que está ocurriendo un proceso geodinámico más localizado’.

Wikipedia

Con la intención de poder entender mejor su funcionamiento, los expertos recrearon en su laboratorio la misma región pero a escala y utilizando materiales como arena, arcilla y silicona para representar las capas de la Tierra debajo de los Andes.

También descubrieron que los cambios en la elevación de la corteza de su modelo eran similares a los de esta región sudamericana, particularmente en la cuenca de Arizaro. Los estudios sobre el tema seguirán y se espera encontrar una explicación concisa sobre el evento.

Contesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.