La llamada Luna de lobo es la inauguración a los eventos astronómicos que podremos disfrutar en el 2023, puesto que el mundo será testigo del primer plenilunio del año, pasaron 28 días naturales después de la última luna del 2022.
Su nombre popular es debido a una tradición oral de los nativos americanos, se supone que la llamaron así para poder distinguir al satélite natural de la Tierra conforme avanza el año a partir de ciertos elementos de la propia naturaleza, cambios en la temperatura, incluso podían saber cuándo era el momento de cosechar frutas, verduras o granos.
Su llegada coincide con una de las noches más largas y frías del año, creando el momento perfecto para que las manadas de lobos salgan a cazar, adaptándose a la oscuridad de la noche, de ahí el nombre por el que la conocen hoy en día.
La revista Popular Science explica que las manadas de lobos nativos americanos de Estados Unidos merodeaban durante todo el mes en pleno invierno.
La luna llena también trae consigo una lluvia de meteoros que generalmente aparecen durante la primera semana de enero. De igual forma, su tamaño no será el más grande que se ha visto, por lo menos ante ojos humanos, puesto que será una «microluna», es decir, se encontrará físicamente en su punto más lejano a la Tierra.
Podrás disfrutar de ella a partir de las 17:09 horas, tiempo del Centro de México, en donde el satélite natural será iluminado en su totalidad por los rayos del Sol. Para poder verlo tendrás que dirigir tu mirada hacia el horizonte nororiental.
Contesta