NASA realiza insólita animación de agujeros negros cercanos a la tierra, así es como se ven

La visualización presenta 22 sistemas binarios de rayos X de agujeros negros cercanos dentro de nuestra galaxia y así es como se ven.

Los sistemas binarios son la forma más rápida de detectar agujeros negros ya que estos no brillan por sí solos. Sin embargo, como nada puede escapar de ellos, ni siquiera la luz, el sistema binario, compuesto del agujero y otras estrellas con las que interactúa, nos hace más sencillo poder localizarlos.

Estos sistemas binarios son los representados en la animación de agujeros de la NASA y todos están en la misma escala, la cual no es la real. Esto se hizo para demostrar su diversidad. El movimiento fue acelerado casi 22 mil veces. Los ángulos de visión replican el cómo se verían desde nuestra perspectiva en la tierra.

Los colores de esta animación van desde el blanco azulado hasta el rojo, lo que representa las temperaturas desde 5 veces más calientes hasta 45% más frías que nuestro Sol. Esta animación también da una breve explicación de cada uno de los elementos mapeados.

NASA ©

Sistemas binarios

Cuando un agujero negro se combina con una estrella, éste puede hacer una acumulación de materia de dos distintas maneras

  1. En varios casos, con una corriente de gas que puede fluir directamente desde la estrella hasta el agujero negro.
  2. En otras ocasiones, como en Cygnus X-1, la estrella produce un denso flujo de salida llamado viento estelar, el cual se puede acumular en parte en la ingesta de gravedad del agujero negro.

En el caso de GRS 1915, que se ubica en el centro de la animación hecha por la NASA, se desconoce de qué manera es como acumula materia que utiliza.

Cuando la materia llega al agujero negro, el gas entra en órbita, formando una estructura ancha y aplanada, la cual se llama disco de acreción. Esta zona de los agujeros negros pueden tener temperaturas más altas que algunas estrellas.

En el caso de GRS 1915, el disco de acreción se extiende más de 80 millones de kilómetros, una distancia mayor que la que separa a mercurio del sol. El gas del en este disco se calienta a medida que gira lentamente en espiral hacia dentro del agujero. Estos gases brillan en luz visible, ultravioleta y finalmente en rayos X.

Son estos rayos X que son vistos por los astrónomos en radiografías, lo que les permite ubicar estos cuerpos celestes.